Skip to main content

Objeto del proyecto

A nadie se le escapa que la potestad reglamentaria es, como se ha señalado, una categoría clásica y clave del Derecho administrativo que, sin embargo, sigue planteando enormes incertidumbres. Aunque el tratamiento tradicional de la cuestión, cuando es objeto de estudios generales, tiene como punto de partida la potestad reglamentaria del Gobierno, partiendo principalmente del art.97 CE, lo cierto es que la realidad demuestra que la potestad reglamentaria se manifiesta en una multiplicidad de ámbitos y sectores, en los que su configuración y régimen jurídico obedece a particularidades propias del ámbito en cuestión.

No es infrecuente que se produzca una clara tensión entre los postulados que se predican en la teoría general de la potestad reglamentaria, desde la visión de potestad estrictamente gubernamental sujeta a concretas limitaciones, y la realidad que se observa en todos esos ámbitos sectoriales, en los que, tanto el procedimiento de elaboración de los reglamentos, como sus causas de invalidez, los efectos de su anulación y otras cuestiones, presentan profundas incoherencias y contradicciones.

En este contexto, el Proyecto POTERES plantea llevar a cabo un estudio integral de una potestad central como es la potestad reglamentaria en el Ordenamiento jurídico en general, y en el ámbito jurídico-administrativo en particular.

Se trata de ofrecer una construcción dogmática de esta potestad mediante una visión holística de las diferentes manifestaciones reglamentarias existentes en el Ordenamiento, orientando los resultados de la investigación a la resolución de los graves problemas de orden práctico que viene planteando a los operadores jurídicos el régimen jurídico de los reglamentos, con clara repercusión sobre el funcionamiento eficaz de las administraciones públicas y la realización de los derechos de los ciudadanos, pues no hay ámbito material de actuación que permanezca ajeno al ejercicio de la potestad reglamentaria.

De esta manera, los objetivos del Proyecto están a cargo de un equipo plural de investigadores e investigadoras, de carácter interuniversitario e interdisciplinar, que se enriquece con un equipo de trabajo integrado por reconocidos profesionales del ejercicio de la abogacía y de diversas administraciones, además, de la implicación de numerosos colaboradores que incluyen a profesorado universitario de gran prestigio, perteneciente a distintas Universidades.